jueves, 13 de noviembre de 2008

Respuesta a aspectos demográficos-economicos-sociales de 1830-Venezuela

Aspectos generales:
Páez, por su parte, inicia en Venezuela los preparativos para la reunión de un Congreso a instalarse el 30 de abril en Valencia. Se intenta resolver la compleja y difícil situación por vía pacífica mediante comisionados de Colombia y Venezuela. El encuentro se realiza en Cúcuta en abril. Hasta el día 21 el tiempo se agota entre desmentidos, aclaratorias y fallidas proposiciones. Queda en claro que la tendencia separatista de los venezolanos, militares y civiles, es incontenible. El congreso ofrece en vano a Venezuela la Constitución aprobada el 29 de abril.
El 6 de mayo de 1830 se reúne el Congreso Constituyente de Venezuela con 33 diputados, en su mayoría adeptos a Páez, quien desde noviembre de 1829 ha estado encargado del Poder Ejecutivo.
En 1830 se extinguen los sueños de unión americana y los héroes más auténticos del proceso independentista. El 4 de junio asesinan a Sucre en Berruecos y el 17 de diciembre muere Bolívar en Santa Marta.
Congreso de Valencia
Fecha: 6 de mayo de 1830
Lugar: Valencia,
Congreso: 33 Diputados de los 48 electos.
Tendencia: antibolivariana.
Consecuencia: se abandona definitivamente el proyecto de la Gran Colombia, y nace el Estado venezolano.
Económicos:
Centro de gran prosperidad agropecuaria, y obligado lugar de tránsito desde los llanos hasta el más importante puerto marítimo y desde occidente hasta Caracas, Valencia fue capital de la República en tres ocasiones: en 1812, 1830 y 1858.
En 1812 cuando, por una decisión del Congreso, los poderes públicos nacionales se trasladaron a Valencia; en 1830, cuando la ciudad alcanzó su mayor protagonismo al convertirse en escenario de la disolución de la Gran Colombia y de la aprobación de la constitución que daba fisonomía a la nueva república bajo la acción directa de José Antonio Paez, elegido su presidente; y en 1858, cuando triunfó la Revolución de Marzo que derribó la dinastía de los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas.
El superávit (exceso de ingreso sobre gastos) de los ingresosy gastos públicos en los años fiscales (1830-1845) no expresan la verdad porque se impuso contribuciones forzosas a la masa general de la población para cubrir el déficit del estado el cual saqueaba las capas sociales productivas. Se establecen impuestos obligatorios a productos, sueldos de empleados y empréstitos. Dada la situación, las exportaciones descendieron debido a la devaluación de los productos mercantilizados.
El estado prohibió también hasta 1833 la salida de caballos, vacas y yeguas; claro, era necesario el apareamiento de los mismos para remediar de cierta forma la disminución de estos ejemplares en la guerra nacional de independencia.
Sociales:
Al inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de la mano de obra. Bolívar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consistía básicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 años de edad. Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de manumisión, la cual significo un pasó atrás con respecto a la anterior porque le daba la libertad a los esclavo a parir de los 21 años de edad. Los hacendados se ven en la necesidad de abolir la mano de obra esclava debido a que esta se transformo en rémora ya que debían mantenerlos y la situación económica para aquel entonces era caótica. Pagan en fichas y ahora son llamados peones y obreros, estas fichas podían ser cambiadas únicamente en las tiendas de raya que existían en las haciendas. Los sueldos pagados eran muy bajos, lo cual origino otro estado de dependencia porque los peones y obreros se veían en la necesidad de pedirle prestado a sus patrones. Las deudas contraídas eran transferidas de generación en generación.

No hay comentarios: